Marcos Barinas: “Santo Domingo se inunda por las décadas de negligencia con los sistemas de drenaje pluvial y sanitario”

A propósito de las inundaciones ocurridas el pasado 4 de noviembre, que provocaron la muerte de 9 ciudadanos y significativos daños materiales, el arquitecto y urbanista Marcos Barinas Uribe compartió las razones por las cuales se inundó la capital dominicana.

“La ciudad de Santo Domingo se inunda porque tenemos varias décadas de negligencia con el tema de los sistemas de drenaje, no solo el pluvial, que fue el protagonista de los eventos del viernes 4 de noviembre, sino también el sanitario que de alguna manera siempre tiene prioridad”, explicó Barinas Uribe.

Señaló que la zona tiene la gracia de tener una ubicación privilegiada porque Santo Domingo está frente al mar y la topografía (la manera en la que se comporta el suelo) va bajando hacia ese mar: “De manera que, la mayoría de las aguas superficiales de lluvias bajan por gravedad hacia afuera de la ciudad, y lo mismo ocurre con la contaminación”.

“Si fuéramos una ciudad en un valle, pues estaríamos hasta el cuello de agua y contaminación”, explicó Barinas Uribe, quien reiteró que “somos privilegiados porque toda esa agua y la contaminación tienen salida hacia el mar.

Sistema de drenajes está muy mal

Al retomar el porqué de las inundaciones aquel viernes 4 de noviembre, durante su participación en el programa Reseñas, que conducen los periodistas Rafael Núñez y Adelaida Martìnez R., cada sábado por Entelevisión a las 9:00 de la noche, manifestó que el tema de los drenajes está tan mal, que aún teniendo la zona una ubicación tan privilegiada, pues se puede inundar, como ocurrió hace días.

Al preguntarle que si había un referente de lo que ocurrió el pasado 4 de noviembre tras intensos aguaceros provocar inundaciones en zonas en donde nunca habría ocurrido, Barinas Uribe comentó que “de inundarse, siempre ha pasado”, pero que la diferencia en esta ocasión, precisamente, es que se desbordaron las calles de agua en localidades en donde nunca había ocurrido.

Señaló que resolver el problema del drenaje pluvial y sanitario, un tema de décadas, tomaría a las autoridades de 20 a 30 años, al resaltar que existe un plan al respecto.

“Existe un plan para el alcantarillado sanitario que hizo la Corporación de Acueducto de Alcantarillados de Santo Domingo (CAASD), institución a cargo, tanto del drenaje sanitario como del alcantarillado pluvial y el acceso al sistema básico de aguas potables”, informó.

Dijo que ese plan existe hace 20 años con un horizonte de préstamo vía el BID de 750 millones de dólares y que se han hecho algunas cosas, lo que explica que no es que no se está trabajando en soluciones al drenaje sanitario de la ciudad.

“Ustedes han visto ahí el Parque Memorial de la Charles de Gaulle, que se hizo una subestación de mantenimiento y tratamiento de agua, eso es parte de ese plan. También en las afueras de la ciudad hay unas barreras de salinidad… Hay ciertos proyectos que se han ido elaborando, pero no es suficiente”, manifestó el arquitecto y urbanista.

Lo que no se ha hecho y debe tomarse en cuenta

Señaló que hay otros temas sectoriales que hay que tomar en cuenta también, como es el caso de los ayuntamientos, que deben seguir avanzando en aspectos que no tienen que ver con necesariamente con ese plan, sino que involucran tópicos a escala de la ciudad completa.

“Santo Domingo es una ciudad de cinco millones de habitantes que está divido en 12 municipios… son 12 autoridades que toman decisiones en cada una de sus localidades, cada cual con su agenda y muchos de partidos políticos diferentes”, razonó Barinas Uribe.

Recordó que las alcaldías son los gobiernos de las ciudades, pero como Santo Domingo no es el ámbito de una alcaldía, sino de 12, hay temas que superan el problema de un municipio, como el caso del del tránsito, por ejemplo: “tú puedes ser el mejor alcalde del DN, pero si Santo Domingo Este (SDE) te está mandando 300 mil vehículos diarios, tú no resuelves nada como ayuntamiento de un municipio, ahí es que viene la importancia del ordenamiento territorial”.

Dice es necesaria la ley de ordenamiento territorial

Marcos Barinas Uribe señaló que esos problemas expuestos ameritan la aprobación de la ley de ordenamiento territorial que ha sido bombardeada en el Congreso porque hay muchos intereses a los que “el orden” no les interesa y “estas complejidades de la ciudad solo se resuelven con el ordenamiento territorial”.

Señaló que otro aspecto a resaltar con lo que ocurrió el pasado viernes 4 de noviembre y el diluvio, es lo que respecta a la planificación urbana, aspecto en el que dijo, no se está haciendo mucho y que lo ocurrido en el polígono central se deriva, primero de un territorio.

“En los años 70 el polígono central era un desarrollo de viviendas aisladas, casas en un solar, con un patio posterior y frontal y cuando llueve, el agua que cae del cielo, su ciclo natural es que cae en el piso y va a querer ir al subsuelo y cuando no encuentra ese suelo natural trata de buscar por donde salir”, explicó.

Manifestó que en esa época el sistema de drenaje pluvial era suficiente, compuesto de contenes, un imbornal y filtrante, pero que ahora es rudimentario: con un contén, cuneta donde se dirige el agua hacia una parrilla y dentro de la misma hay un tubo que inyecta el agua al subsuelo, que en los años 70 y 80 funcionaba para la densidad y el patrón que había.

“Pero ahora, con todos estos proyectos de torres, nuevos espacios públicos donde se han robado todas las aceras y donde el sistema vehicular y los parqueos son más importantes que los espacios de la gente, el agua cae y no tiene a dónde ir… qué hace: va a la calle a inundarla”, explicó.

Añadió que ese exceso de pavimentación ha provocado que el sistema de drenaje sanitario de Naco, Piantini, Serrallés, Evaristo Morales, Paraíso, etcétera, es insuficiente para resolver ese problema y es, increíblemente vulnerable, porque hasta con una botellita que se tire en un contén, se puede tapar el filtrante.

Tres niveles en los que hay que trabajar

El arquitecto y urbanista Marcos Barina Uribe explicó que hay que trabajar en tres niveles para buscar solución a las inundaciones y mejorar la ciudad: el global, con el ordenamiento territorial; el de las autoridades, que deben trabajar en mejorar la ciudad con planes a favor de los drenajes pluvial y sanitario, así como los ayuntamientos con las normativas y los planeamientos urbanos; y lo que concierne con el cambio climático.

Manifestó que debe trabajarse una política local con el ordenamiento territorial que implique hacia dónde deben crecer las ciudades, porque entiende que en el país se construye hacia cualquier lugar, incluso hasta los que se inundan, como el caso de los cauces de los ríos, cañadas, etcétera.

Señaló que de lo que está seguro es que va a llover más y hay que tomar en cuenta que Santo Domingo no es la ciudad de antes.

Cuestionó la permisividad de las autoridades en cuanto a dejar hacer lo que quieran en cuanto a la planificación urbana, al señalar que “lo que exige el sector privado es que empecemos a construir y después veamos lo que ocurre, como ocurrió el viernes 4 de noviembre”.

Sectores populares tienen drenaje sanitario, no se inundaron

Esta ciudad tiene drenaje sanitario en los sectores más populares, Villa Juana, Villa Francisca, el Ensanche Ozama, Ciudad Nueva… esos barrios que también han sido abandonados por décadas por los ayuntamientos, no se inundaron, con un drenaje bastante viejo.

“El urbanismo no se equivoca, por ejemplo, Villa Francisca fue diseñada en 1912 y ese proyecto fue el que introdujo todo ese sistema sanitario, porque estamos hablando de que en el siglo XIX fue que se empezó a planificar urbanamente y esto fue importado desde Europa”, explicó.

Reiteró que es necesaria una ley de ordenamiento territorial que obligue a los ayuntamientos a planificar su crecimiento de manera ordenada, no por el sector privado impulsando sus intereses, sino los de la nación.

Llamó a entender que el crecimiento económico es deseado, pero que el mismo tiene que estar acompañado del bienestar físico de las personas, donde el drenaje pluvial y sanitario es necesario y prevalezca el sentido de “yo no quiero una gran torre, que no tenga esto”.

Finalmente, reiteró que la ley de ordenamiento territorial es clave y que Santiago es un ejemplo: “Santiago y Moca son una sola ciudad, ahí existen las tierras más fértiles y eso se está llenando de casitas y estamos desperdiciando las oportunidades que brinda el territorio, con áreas agrícolas… porque mientras más casitas, menos agua va al subsuelo”.

Comentarios de Facebook


Descubre más desde Noticias breves

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.