RD escala 40 posiciones en Índice de Desarrollo Sostenible y supera a Brasil, México y Costa Rica

Abinader destaca salida de más de 2 millones de dominicanos de la pobreza y reducción histórica de la desigualdad

Santo Domingo.– La República Dominicana logró avanzar significativamente en el Índice de Objetivos de Desarrollo Sostenible (SDG Index), al escalar de la posición 92 en 2016 al puesto 52 en 2025, con una puntuación de 74.1, superando a países como Brasil, México y Costa Rica.

Así lo anunció el presidente Luis Abinader durante su encuentro semanal con la prensa.

El mandatario resaltó que, mientras otros países de la región han descendido, la República Dominicana se coloca entre las tres naciones latinoamericanas con mayores avances, solo detrás de Chile, Uruguay y Argentina.

“Este ascenso refleja nuestro compromiso con una agenda de desarrollo más humana, equitativa y sostenible”, afirmó.

El jefe de Estado explicó que este índice, elaborado por la Red Española para el Desarrollo Sostenible (REDS) y adscrito al secretariado general de la ONU, es el principal mecanismo de medición del cumplimiento de los 17 ODS a nivel global y es tomado en cuenta por inversionistas, calificadoras de riesgo y organismos multilaterales.

Más de 2 millones fuera de la pobreza

Abinader subrayó que más de dos millones de personas han salido de la pobreza entre 2012 y 2024, al pasar de un 39.07% a un 18.98%.

Indicó que programas como Supérate, la alimentación escolar y la generación de empleos han sido determinantes para alcanzar esta cifra.

En el ámbito rural, la pobreza bajó de 38.5% a 14.5% en el mismo período.

“Solo en nuestra gestión hemos sacado 200 mil personas de la pobreza rural. Esto es desarrollo con igualdad”, sostuvo.

Disminuye la desigualdad

El índice de Gini, que mide la desigualdad de ingresos, también experimentó una mejora significativa, al pasar de 0.49 en 2012 a 0.38 en 2025. Además, la proporción del ingreso en manos del quintil más rico bajó de 55.2% a 46.1%.

Avances en salud, género y educación

En materia de salud y bienestar, el presidente destacó el aumento en la esperanza de vida de 72 a 75 años, así como la disminución de la mortalidad infantil (de 27.6 a 15.93) y neonatal (de 17.27 a 13.08) entre 2012 y 2024.

Respecto a la igualdad de género, la participación femenina en el mercado laboral creció de 44.3% a 53.6%, y los embarazos adolescentes bajaron de 82.9 a 67.9 por cada mil jóvenes en el período analizado.

Economía formal y crecimiento sostenible

En el área económica, el mandatario afirmó que la República Dominicana tiene la tasa de informalidad más baja de su historia, con más de 5 millones de ocupados.

Señaló que el salario mínimo en grandes empresas ha pasado de menos de RD$10,000 en 2012 a más de RD$26,000 en 2025.

La inversión extranjera directa también creció de US$2,500 millones a US$4,500 millones en el mismo período.

Más energía limpia y mejores instituciones

En cuanto al compromiso con la sostenibilidad ambiental, el presidente informó que la capacidad instalada de energía renovable ha aumentado un 130%, lo que contribuye a una producción y consumo más responsables.

En términos institucionales, República Dominicana subió más de 33 posiciones en el índice de percepción de la corrupción (Transparency International), 112 posiciones en independencia judicial y más de 30 puntos en eficacia gubernamental, según reportes del Banco Mundial y el Foro Económico Mundial.

Alianzas clave con sector privado y sociedad civil

Abinader enfatizó la importancia de las alianzas con el sector privado y la sociedad civil para cumplir los ODS.

Destacó la labor del sector empresarial en la generación de empleos y la adopción de buenas prácticas ambientales y sociales, así como la participación de jóvenes y organizaciones comunitarias en temas como salud mental, cambio climático y derechos sexuales.

Impacto directo en la vida de la gente

“El SDG Index no solo nos posiciona mejor a nivel internacional. Se traduce en calidad de vida para la gente”, señaló Abinader.

Agregó que más de un millón de hogares tienen hoy acceso a servicios básicos adecuados, 2 millones de personas fueron incorporadas al Seguro Nacional de Salud, y 1.8 millones de estudiantes reciben transporte escolar.

“Estos son los datos que miran los inversionistas, las aerolíneas, los hoteles. Pero sobre todo, son los datos que muestran cómo vive nuestra gente. Y por eso seguimos comprometidos con la Agenda 2030”, concluyó.

Comentarios de Facebook


Descubre más desde Noticias breves

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.